Seguro que nos hemos encontrado en el aula, en consulta, o hemos observado en nuestros propios hijos, dificultades para leer o escribir números de varias cifras. Algunos niños y niñas tampoco tienen claro que son las decenas o las centenas… es decir, que no entienden el sistema de valor posicional. Si un niño o niña no entiende lo que son las unidades, las decenas, centenas y demás valores, ni entiende las relaciones entre ellos, difícilmente podrá orientarse en los distintos campos numéricos, ni leer y escribir cifras.

La representación de números en el sistema de valor posicional con base 10 sigue dos principios: 1) Principio de la agrupación contínua (y de la desagrupación), por el cual agrupamos de diez en diez (diez unidades se sintetizan en una decena, diez decenas en una centena, diez centenas en un millar etc), y 2) El valor posicional o principio de posición, que muestra la posición del número dentro de una secuencia numérica, la potencia de la agrupación. La posición o el lugar de un número dentro de un cifra proporciona información sobre el valor de ese número; por ejemplo, el número 2 tiene un valor diferente en las cifras 2, 527 o 3200 (dos unidades, dos decenas o dos centenas).

Muchos niños tienen dificultad para entender esto, lo que les supone una limitación cuando tienen que descomponer números, aproximar, redondear…

La importancia de practicar la agrupación

Lo primero que tenemos que hacer es asegurarnos que el niño sabe agrupar. Debemos hacer que practique hacer grupos de 10 de cualquier cosa. Conviene que tengamos en el aula o en sesión botes con diferentes objetos (canicas, cuencas, botones etc.) para que el niño pueda agrupar de 10 en 10 y anotar las decenas y unidades correspondientes en una tabla de valor posicional.

Cuando queremos avanzar en la comprensión del sistema decimal, un material muy útil visual y manipulativo para representar es el material de base 10. Este material se compone de unos cubitos para representar las unidades, unes barras equivalentes a la longitud de 10 cubitos juntos que representan las decenas, unas placas que equivalen a 10 barras y a 100 cubitos y representan las centenas, y un cubo que representa los millares. 

Este material nos permite aprender de una manera manipulativa el concepto de unidad, decena, centena y millares y las equivalencias entre ellos. Permite visualizar la agrupación, también como proceso reversible: la desagrupación o descomposición; es decir, que un cubo de 1000 (del material de base 10) debe poder cambiarse por cien placas de 100 unidades, una placa de cien unidades se puede descomponer en 10 barras de 10 unidades, y una barra de 10 unidades en 10 unidades. 

Si quieres conocer más materiales y estrategias manipulativas y visuales, que ayuden a los niños y niñas a superar los obstáculos con los que se encuentran para aprender matemáticas, apúntate a nuestro curso “Discalculia en el aula: herramientas prácticas para docentes”. Aun estas a tiempo de reservar tu plaza en: info@plann.es

Artículos recomendados...